04.02.25.- La Diputación impulsa un Plan Estratégico para la gestión y conservación de los Archivos Municipales dotado con 1 ME.
El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, acompañado del diputado de Patrimonio Documental, Ángel Peralvo, presentó hoy el Plan Estratégico de la Diputación de Salamanca para la gestión y conservación de los archivos municipales, un plan de carácter cuatrienal que se desarrollará hasta 2028 y que contará con un presupuesto de 1,08 millones de euros.
Javier Iglesias destacó que se trata de un plan ambicioso y necesario, que incluye tres acciones diferenciadas. La primera de las convocatorias se destinará a los nuevos municipios que aún tienen su archivo sin clasificar (solo 27 del total de municipios de la provincia) y para ello se destinará un total de 200.000 euros.
La segunda convocatoria será para la actualización de archivos ya clasificados previamente, con un presupuesto de 440.000 euros y la tercera se destinará a la digitalización de los archivos, tras realizar un análisis previo en el que se detallará y priorizarán los documentos más importantes. A esta tercera acción se destinarán igualmente 440.00 euros durante el periodo que define el Plan Estratégico.
El presidente de la Diputación de Salamanca recordó que la Unidad de Patrimonio Documental lleva trabajando en esta cuestión desde el año 1987 y en este sentido se ha llevado a cabo una gran labor técnica, adaptándose a las nuevas necesidades archivísticas que han ido surgiendo desde entonces. Se trata de una cuestión importante, ya que según afirmó, el patrimonio documental de la provincia es un legado valioso para los propios municipios y los documentos que custodian son de gran interés para los ciudadanos.
Por este motivo, avanzó que el plan incluye programas de capacitación de personal en los archivos municipales, para que sigan con el proceso en el futuro y se trabajará en el mantenimiento de los archivos físicos, con estudios previos que definan las mejores condiciones de almacenamiento de cada espacio. Todas estas tareas facilitarán el acceso de los ciudadanos a estos documentos que son patrimonio de todos.
31.01.25.- El pleno de la Diputación de Salamanca ha aprobado esta mañana, en sesión extraordinaria, el presupuesto general de la institución provincial para el año 2025 que asciende a 163.038.680 euros, así como la Plantilla de Personal y la Relación de Puestos de Trabajo para este año.
Junto al presupuesto general, la Corporación provincial ha dado su visto bueno al Presupuesto de REGTSA, por importe de 4.764.714 euros; el presupuesto de CIPSA, por una cuantía de 3.896.487 euros, así como de los Consorcios del Patronato Provincial de Turismo, por 80.000 euros y de GIRSA, dotado con 10.759.592 euros.
El pleno ha servido también para dar la aprobación del Plan de Apoyo Municipal 2025, por un importe de 12,5 millones de euros para los 361 municipios de la provincia, destinada al 50 por ciento para la financiación de inversiones y para empleo, si bien de dicha cantidad global 600.000 euros van dirigidos a aquellos ayuntamientos cuyo municipio haya perdido, en el periodo 2019-2022, a partir de un 3% de población.
También ha sido aprobado el Plan Estratégico de Subvenciones de la Diputación que tiene como finalidad materializar las líneas políticas generales que sobre las distintas materias se han plasmado en los presupuestos generales de la Diputación para el ejercicio 2025, así como las que nacen durante el ejercicio presupuestario y que requieren de la modificación presupuestaria.
El Plan Estratégico de Subvenciones asciende a la cantidad de 44.462.722 €, al incluir las líneas de actuación subvencionables programadas por las áreas de gobierno de la Diputación (presidencia, economía y hacienda, cultura, fomento, bienestar social) y el Organismo Autónomo Regtsa.
Finalmente, el Pleno aprobó la Plantilla de Personal y la RPT de la Diputación para 2025 que está formada por 971 trabajadores de los que 767 son funcionarios y 204 Personal Laboral, y en el caso de los Organismos Autónomos, 19 en el Centro Informático Provincial de Salamanca (CIPSA) y 45 en el organismo de Recaudación y Gestión Tributaria de Salamanca (REGTSA).
Por su parte, la RPT de la Diputación de Salamanca está formada por 1.022 puestos y en el caso de los Organismos Autónomos, 22 en el Centro Informático Provincial de Salamanca (CIPSA) y 45 en el organismo de Recaudación y Gestión Tributaria de Salamanca (REGTSA).
29.01.25.- La Diputación de Salamanca ha iniciado el calendario expositivo de 2025 en la Torre de los Anaya con la muestra "De Madrid a Salamanca. Entre dos aguas", del reconocido pintor Antonio Varas. La exposición, que ha cosechado un gran éxito en su paso por el Centro Cultural Galileo de Madrid, llega ahora a Salamanca, de la mano del área de cultura de la Diputación, como broche final de un recorrido artístico cargado de emociones y vivencias.
La muestra ha sido presentada por el diputado de Cultura, David Mingo, acompañado del autor de la exposición, de quien destacó la importancia de la obra de Antonio Varas y su contribución al panorama artístico de la región: "Hay pinturas hechas para ser observadas, otras para ser contempladas y algunas para el disfrute y el deleite. En este último apartado se encuentra el trabajo de Antonio Varas, quien provoca sorpresa, admiración y disfrute con su obra".
La exposición, que se compone de 62 trabajos pictóricos, ofrece una mirada nostálgica y evocadora sobre el Madrid de los años 50 a 80, ciudad donde creció el artista. Sus cuadros reflejan calles, paisajes y personajes urbanos que retratan con una estética vintage los recuerdos de una época pasada. A su llegada a Salamanca en 2002, Antonio Varas comenzó una observación más detallada de su entorno, capturando la luz y el color de la ciudad charra y sus habitantes.
El agua y sus reflejos se convierten en el hilo conductor de la mayoría de sus composiciones. Lluvias que tiñen las calles de matices cambiantes, paraguas que desdibujan siluetas y paseos urbanos o campestres son elementos recurrentes en su obra.
"De Madrid a Salamanca. Entre dos aguas" estará abierta al público en la Sala de Exposiciones de la Torre de los Anaya hasta el 30 de marzo de 2025. Para aquellos interesados en conocer la obra del artista, el catálogo de la exposición publicado por el Servicio de Ediciones de la Diputación está disponible por un precio de 12 euros.
29.01.25.- El Consorcio para la Gestión de Residuos de la Provincia de Salamanca, GIRSA, ha sido reconocido hoy por la Junta de Castilla y León por la gestión del Centro de Transferencia de Residuos de Gomecello, al haber culminado el proceso de consecución de su renovada autorización ambiental en la ‘Jornada de Sostenibilidad de Empresas’.
La diputada de Medioambiente, Pilar Sánchez, ha recogido el reconocimiento que supone el aval a toda una trayectoria en la gestión y una garantía de funcionamiento futuro para proyectos como el CTR de Gomecello. La distinción acredita el cumplimiento de los condicionantes más exigentes de carácter medioambiental que existen.
El CTR de Gomecello se encarga de gestionar todos los residuos de la provincia de Salamanca, más 130.000 toneladas al año. La gestión del centro destaca por su eficacia en la recuperación de recursos y energía de los residuos, lo que le convierte en una entidad líder en su categoría a nivel estatal.
El CTR de Gomecello abre ahora una nueva etapa con la adjudicación de un nuevo contrato de gestión, lo que generará posibilidades adicionales para la mejora, más eficiencia en recuperación, más capacidad de autogestión energética y más seguridad en el cumplimiento de los condicionantes ambientales. Una mejora y progreso continuo en la sostibilidad y el cuidado del medioambiente de la provincia.
El Consorcio GIRSA se constituyó entre la Diputación Provincial de Salamanca y el Ayuntamiento de la capital. Inmediatamente después, se fueron incorporando Mancomunidades y Municipios. En la actualidad la totalidad de los municipios de Salamanca forman parte del Consorcio GIRSA.
27.01.25.- El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, ha presentado los nuevos Centros de Interpretación de la Sierra de Francia, a través de los cuales se dará a conocer este territorio desde sus emblemas de identidad cultural y patrimonial.
Esta iniciativa, ejecutada dentro del Plan de Sostenibilidad Turística Sierra de Francia, que gestiona la Diputación de Salamanca con la participación de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España y la Junta de Castilla y León, consolida a la Sierra de Francia como Destino de Turismo Inteligente.
Los cuatro centros de interpretación: del Aceite en San Esteban de la Sierra; del Vino en Villanueva del Conde; del Bordado serrano en Mogarraz; y de la Miel en Valero, junto al Espacio de la Danza Serrana en Santibáñez de la Sierra, que han supuesto una inversión próxima a los 730.000 euros.
Javier Iglesias que estuvo acompañado por el vicepresidente primero y diputado de cultura, David Mingo, el diputado de turismo, Juan Carlos Zaballos, el diputado de la comisión de seguimiento del Plan de Turismo Sierra de Francia, Antonio Labrador, así como otros diputados provinciales, subrayó que “la Sierra de Francia se presenta como un destino cultural renovado, en el que tradición y modernidad se combinan para ofrecer experiencias únicas y enriquecedoras en unos de los territorios que constituyen una joya turística salmantina”.
Los nuevos Centros de Interpretación no solo representan un homenaje a las raíces culturales de la Sierra de Francia, sino también un compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Con esta iniciativa, la Sierra de Francia se consolida como Destino Turístico Inteligente (DTI), alineándose con los pilares fundamentales de gobernanza, tecnología, sostenibilidad, accesibilidad e innovación.
En concreto, cada centro está dedicado a un tema específico, creando experiencias inmersivas para los visitantes:
Centro de Interpretación del Aceite (San Esteban de la Sierra): Ubicado en una antigua almazara, este centro explora la historia y el proceso de elaboración del aceite de oliva, emblema gastronómico de la zona.
Centro de Interpretación del Vino (Villanueva del Conde): Un viaje sensorial para descubrir la tradición vitivinícola local, celebrando el arte y los secretos del vino.
Centro de Interpretación del Bordado (Mogarraz): Una muestra de los bordados tradicionales que reflejan el legado artesanal de la Sierra de Francia.
Centro de Interpretación de la Miel (Valero): Espacio dedicado a la apicultura, resaltando su importancia en el equilibrio ecológico y la economía local.
Espacio Interpretativo de la Danza (Santibáñez de la Sierra): Una experiencia inmersiva en las danzas tradicionales, expresiones vivas de la identidad cultural de la Sierra de Francia.
Por otra parte, estos espacios están interconectados a través de una red de pantallas informativas y un sistema de retroalimentación que invita a los visitantes a recorrer todos los centros, descubriendo la riqueza cultural del territorio. Así, los centros han sido diseñados para brindar la mayor comodidad y seguridad a los visitantes, ofreciendo una apertura desatendida que permite visitas autónomas sin restricciones de horario; que los visitantes puedan registrarse en la plataforma para recibir un código QR y/o PIN en su correo electrónico que facilitará el acceso, y seguridad garantizada mediante sistemas de videovigilancia para una experiencia tranquila.
27.01.25.- La Diputada de Medio Ambiente, Pilar Sánchez, ha presentado esta mañana una nueva edición del proyecto Arbolar 2025, gracias a la cual se plantarán árboles frutales y plantas arbustivas en terrenos municipales en los pueblos de la provincia de Salamanca.
Esta iniciativa, que comenzó en el año 2021, permitirá la plantación este año de un total de 1.400 nuevos árboles en 40 municipios y se tendrá en cuenta especialmente a aquellos con mayor necesidad de arbolado por la escasez del mismo en su entorno.
Con un presupuesto de 63.800€, se pretende incrementar la biodiversidad de los municipios a través de la plantación de arbolado frutal de tradición en la cultura de cada territorio y de su paisaje, a la vez que se aportará a los municipios una serie de recursos naturales para la educación ambiental de sus habitantes.
Arbolar 2025 tiene entre sus principales objetivos recuperar parcelas sin uso en los pueblos e integrarlas a través de la renaturalización como parte del patrimonio natural y cultural de los municipios, así como aportar recursos nutricionales para polinizadores y aves, a la vez que áreas de refugio y nidificación que incrementen su presencia en el medio rural de la provincia.
En total está previsto realizar en torno a 40 actividades anuales en otros tantos municipios y se plantarán 35 ejemplares. Entre la tipología de arbolado seleccionado para plantar se encuentran Manzano, Peral, Membrillero, Nogal, Higuera, Almendro, Olivo, Madroño, Photinia serrulata, Durillo y Laurel.
La actividad consiste en realizar una plantación de arbolado en cada municipio seleccionado con la asistencia de un técnico especialista que acompañará a las personas participantes durante las labores de plantación, explicándoles e informándoles de la importancia medio ambiental de la plantación de arbolado y de su cuidado.
Desde el departamento de medio ambiente de la Diputación se ha enviado una circular informativa de esta actividad a los ayuntamientos, en la que se explica que es una iniciativa totalmente gratuita para los municipios y que se desarrollará durante la primavera, principalmente abril y mayo, las épocas más propicias para ello. Los ayuntamientos podrán presentar sus solicitudes hasta el 15 de febrero.